Qué es el Emprendimiento: Tipos, Características y Cómo Empezar un Negocio desde Cero

miércoles 4 de junio de 2025

by Gonzalo Riquelme Salamanca

Contenido del artículo

1. Introducción

El emprendimiento es una de las fuerzas más poderosas para transformar realidades, impulsar la economía y generar impacto en la sociedad. Pero más allá de crear una empresa, emprender es una forma de pensar, de resolver problemas y de atreverse a construir algo propio.

En este artículo te explico a fondo qué es el emprendimiento, sus características clave, los tipos de emprendimiento más importantes y los pasos para comenzar con éxito tu propio proyecto.

1.1 ¿Qué es el emprendimiento?

Desde una perspectiva general, el emprendimiento es el proceso de identificar una oportunidad, generar una idea y transformarla en un proyecto o negocio viable que aporte valor. Implica acción, creatividad, planificación y, sobre todo, decisión.

En un sentido más académico, el emprendimiento se define como una actividad dinámica que combina la visión, la innovación y la gestión de recursos para crear una nueva organización o mejorar una existente. Esta acción emprendedora suele estar orientada a la generación de valor económico, social o cultural en contextos de incertidumbre y cambio.

Según Howard Stevenson, profesor de Harvard Business School, “el emprendimiento es la búsqueda de oportunidades más allá de los recursos que se controlan actualmente”. Esta definición destaca la actitud emprendedora como eje central del proceso.

Además, desde una perspectiva neurocientífica, estudios recientes muestran que el cerebro de los emprendedores se diferencia de manera medible en redes clave para la creatividad, la toma de decisiones y la adaptación. Investigaciones con imágenes funcionales revelan que los emprendedores presentan mayor conectividad entre la ínsula (relacionada con la flexibilidad cognitiva) y la corteza prefrontal anterior, además de un incremento en materia gris en la ínsula izquierda, vinculada al pensamiento divergente. [¹][²][³][⁴]

Procesos creativos y de riesgo activan regiones del córtex prefrontal (dorsolateral, ventromedial), corteza cingulada y redes cerebrales de control ejecutivo, lo que sugiere que emprender no solo se ejerce con la mente, sino con un cerebro adaptado a la incertidumbre y la innovación. [¹][²][³][⁴]

No se trata solo de crear un negocio, sino de resolver problemas, proponer soluciones innovadoras y construir propuestas que mejoren la vida de otras personas. Puede darse en diferentes contextos, desde un pequeño negocio local hasta una startup tecnológica.

2. Estadísticas sobre el emprendimiento

2.1 Panorama global

🌍 Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), en 2023 se estimó que el 15% de los adultos en el mundo está involucrado en actividades emprendedoras [¹].

📉 De acuerdo con la OCDE, solo el 30% de las nuevas empresas logra mantenerse más de cinco años en el mercado [²].

🌎 En América Latina, el 58% de los emprendedores inicia su negocio por necesidad, frente al 42% que lo hace por oportunidad, como lo destacan organismos como el GEM y el Banco Mundial, que investigan el emprendimiento como motor de desarrollo [¹][³].

🚀 Las startups representaron el 38% del total de nuevos emprendimientos globales en 2023, destacándose en sectores como tecnología, salud y sostenibilidad, según análisis deStartup Genome [⁴].

2.2 Emprendimiento según edad y género

Personas entre 25 a 34 años: Según el GEM, es la edad predominante para el inicio de negocios, gracias a la combinación de creatividad, energía y menor aversión al riesgo [¹].

Personas entre 45 a 54 años: Representa una segunda ola de emprendimiento, basada en la experiencia acumulada y las redes de contacto [¹].

Diferencias de género: Aunque los hombres lideran en número de emprendimientos, las mujeres representan el 36% de los emprendedores globales, con un enfoque mayor en sectores como educación, comercio y servicios personales. Pese a enfrentar barreras como menor acceso a financiamiento, su impacto sigue creciendo, según datos de GEM [⁴] y CB Insights [⁵].

3. Características del emprendimiento

3.1 Innovación constante

Los emprendedores no se conforman con lo que ya existe. Buscan crear, mejorar o reinventar productos, servicios y procesos.

3.2 Capacidad para asumir riesgos

Emprender conlleva incertidumbre. Un buen emprendedor asume riesgos calculados y aprende de los errores.

3.3 Visión estratégica

Saben hacia dónde quieren ir, aunque el camino no esté del todo claro. Tienen una meta y toman decisiones alineadas con esa visión.

3.4 Resiliencia

Los fracasos son parte del camino. Los emprendedores exitosos se levantan, aprenden y siguen avanzando.

3.5 Impacto positivo

Muchos emprendimientos actuales no solo buscan generar ingresos, sino también dejar una huella positiva en su comunidad o el planeta.

4. Tipos de emprendimiento

4.1 Emprendimiento comercial

Es el más tradicional. Busca generar ingresos y rentabilidad económica. Incluye negocios como tiendas, consultorías, servicios profesionales o ecommerce.

4.2 Emprendimiento social

Su foco está en resolver problemas sociales, educativos o ambientales. Aunque puede tener ingresos, su prioridad es el impacto.
Ejemplo: una organización que promueve la educación inclusiva en zonas rurales.

4.3 Emprendimiento tecnológico

Impulsado por la innovación digital. Incluye aplicaciones, plataformas, inteligencia artificial o dispositivos que transforman industrias.

4.4 Emprendimiento cultural

Basado en el arte, la cultura, la música o las tradiciones. Muy importante en la economía creativa.
Ejemplo: una productora audiovisual independiente o una editorial de autores emergentes.

4.5 Emprendimiento corporativo (intraemprendimiento)

Ocurre dentro de empresas establecidas. Los empleados generan ideas o proyectos innovadores como si fueran emprendedores.

4.6 Emprendimiento de startups

Proyectos jóvenes, escalables y disruptivos. Suelen nacer con inversión externa y modelos de negocio innovadores.
Ejemplo: fintech, edtech o plataformas de automatización.

5. ¿Cómo empezar un emprendimiento desde cero?

A continuación, los pasos esenciales para comenzar tu propio negocio o proyecto:

Infografía ilustrada con los pasos clave para empezar un emprendimiento desde cero.

5.1 Detecta una oportunidad

Observa tu entorno con mirada crítica. ¿Qué problemas enfrenta la gente? ¿Qué frustraciones o necesidades no están siendo cubiertas? Las mejores ideas nacen de una observación activa de la vida real. No necesitas inventar algo completamente nuevo, a veces basta con mejorar lo que ya existe.

5.2 Valida tu idea

Antes de lanzarte a construir algo grande, asegúrate de que realmente haya personas interesadas. Conversa con potenciales usuarios, haz encuestas breves, crea un prototipo básico o página de prueba. La validación temprana evita que inviertas tiempo y recursos en algo que nadie quiere.

5.3 Define tu propuesta de valor

¿Qué problema resuelves y por qué lo haces mejor que otros? Tu propuesta de valor debe dejar claro qué ofreces, para quién y qué te diferencia. Si no puedes explicarlo de forma simple, aún no está claro. Esto será el núcleo de tu comunicación y marca.

5.4 Aprende lo esencial

No necesitas tener un MBA, pero sí dominar lo básico. Conocimientos en marketing digital, ventas, finanzas personales, herramientas tecnológicas y gestión del tiempo harán una gran diferencia. Aprender constantemente es parte del camino emprendedor.

5.5 Toma acción

El momento perfecto no existe. Comienza con lo que tienes hoy: una idea, tiempo limitado, pocos recursos… pero con decisión. La acción te da claridad, experiencia y resultados reales. Aprende en el camino y ajusta sobre la marcha.

5.6 Ajusta, mide y mejora

Un emprendimiento no es estático. Escucha activamente a tus clientes, mide lo que funciona y cambia lo que no. Ser flexible y estar dispuesto a iterar es clave para mantener tu negocio relevante y en crecimiento constante.

6. Consejos clave para nuevos emprendedores

  • No te compares con los demás: tu camino es único.

  • Aprende de tus errores: cada caída es una lección disfrazada.

  • Rodéate de personas que te inspiren: la comunidad es clave.

  • Aprovecha las herramientas digitales: hoy puedes automatizar, diseñar y vender desde tu celular.

  • Invierte en tu aprendizaje: nunca dejes de aprender.

7. Conclusiones

Emprender no nace sólo de una idea. Nace de una incomodidad, una pasión o incluso una necesidad. Es una respuesta humana al deseo profundo de transformar la realidad.

Desde una mirada académica, el emprendimiento es mucho más que una actividad económica. Se trata de un proceso complejo que integra variables cognitivas, emocionales, contextuales y neurobiológicas. Estudios recientes demuestran que emprender activa redes cerebrales relacionadas con la creatividad, la toma de decisiones bajo incertidumbre y la flexibilidad adaptativa. En este contexto, emprender no es solo un acto económico, sino un fenómeno multidimensional que involucra la mente, el entorno y la capacidad de imaginar un futuro diferente.

Así que, si tienes una idea, una inquietud o una pasión, estás a un paso de comenzar tu viaje emprendedor.

Recuerda: no necesitas tener todo resuelto para comenzar. Lo importante es empezar. ¡El mejor momento para emprender es ahora!

8. Referencias

[¹] Global Entrepreneurship Monitor (GEM) – https://www.gemconsortium.org/


[²] Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) – https://www.oecd.org/


[³] Banco Mundial – https://www.worldbank.org/


[⁴] Startup Genome – https://startupgenome.com/

[⁵] CB Insights. The Top 12 Reasons Startups Fail. Disponible en: https://www.cbinsights.com/research/startup-failure-reasons-top/


[⁶] Nicola De Pisapia et al. (2014). Entrepreneurial mind-set and the neurocognitive correlates of decision-making. Frontiers in Behavioral Neuroscience.

Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnbeh.2014.00161/full

[⁷] Laureiro‑Martínez, D. & Brusoni, S. (2018). Cognitive flexibility and adaptive decision‑making: Evidence from a laboratory study of expert decision makers. Strategic Management Journal. Disponible en: https://doi.org/10.1002/smj.2774

[⁸] Shane, S. (2003). A General Theory of Entrepreneurship: The Individual–Opportunity Nexus. Edward Elgar Publishing.

[⁹] Schjoedt, L. & Shaver, K. G. (2012). Development and validation of a multidimensional scale for entrepreneurial cognition. Small Business Economics. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11187-011-9357-0

Creado por Gonzalo Riquelme © 2024

Actualiza las preferencias de tus cookies